El Coliseo (Anfiteatro Flavio,)
ARQUITECTO: Anónimo (emperador Vespasiano)
CRONOLOGÍA: s. I después de C. LOCALIZACIÓN: Roma
(Italia)
ESTILO: Romano
MATERIALES: Bloques de toba, tufo, mampostería,
hormigón y ladrillo combinados con gran destreza para proporcionar solidez a la
obra. En el exterior aparecía recubierto con placas de mármol travertino que
ennoblecían el conjunto, hoy desaparecidas por haber sido utilizadas en los
palacios del Renacimiento.
Construido durante el mandato del emperador Vespasiano, e inaugurado por su hijo Tito en el año 80. Su inauguración se convirtió en una fiesta que duró unos 100 días El nombre de “Coliseo”, con el que se le conoce desde la Edad Media, hace referencia al “coloso” de Nerón, estatua de 20 m que se alzaba en sus inmediaciones. El anfiteatro fue construido próximo al palacio de Nerón, en la parte de los jardines, que queda abandonada tras el suicidio del emperador, y su construcción se hace necesaria después de que desapareciera el anfiteatro antiguo en el incendio en el año 64. A pesar de los expolios y destrucciones que ha sufrido, conserva intacta su planta elíptica y buena parte del alzado (4 pisos), constituyendo el más impresionante monumento que nos ha legado la antigüedad clásica. Tenía unos 100 días de espectáculos al año, con entrada gratis y una cabida de unos 50.000 espectadores. Las entradas se distribuían según la jerarquía político-social.
ANÁLISIS ARTÍSTICO Y TÉCNICO

Posteriormente, el emperador Tito mandó construir
un 4º piso que se llevó a cabo en tiempos de Domiciano, para aumentar la
capacidad del anfiteatro, que se había quedado pequeño. Este 4º piso presenta un
ático macizo con ventanas cuadradas. Un inmenso toldo (velarium) protegía al
público del sol y la lluvia, que se sujetaba con unos mástiles apoyados en unas
240 ménsulas (todavía quedan algunas).

La cavea daba sobre el ruedo y tenía el piso
de madera, después la cubrían de arena. Cuando querían celebrar naumaquias, la
llenaban de agua mediante un sistema de impermeabilización y de conducción de
agua para transformar la arena en una gran piscina de 1,5 m de profundidad.
Quedan restos bajo la arena del complejo, dispositivo que permitía la
realización de los diferentes eventos. De hecho, parece que eran en estos
subterráneos donde se guardaban los objetos, máquinas, jaulas de fieras y armas
de los gladiadores. Debieron instalarse aquí enfermerías para los luchadores
heridos y depósito de cadáveres para las víctimas. Contaba a su vez con
ascensores o montacargas de poleas para subir a las fieras y para el almacenaje
de productos. El piso de la arena situado encima de estos subterráneos eran de
madera y por medio de máquinas se elevaban a la escena las fieras, etc. Desde
este interior destacaban las dos puertas principales que abrían el edificio en
sus extremos: a la derecha la puerta Triunfalis
y a la izquierda la puerta Libitinaria que
era por la que se evacuaban las víctimas.
Coliseo
https://vimeo.com/71158066
Comentarios
Publicar un comentario