El juego en la vida de los romanos.
El juego, como singular manifestación cultural de los
pueblos, es parte importante en la
medida que se deriva de ser un recurso vital para el desarrollo
integral del ser humano desde la infancia y a todo lo largo de su existencia.
Es
curioso que los niños de ahora jueguen a los mismos juegos de antes, la gente
de los pueblos que no se han visto nunca, juegan a las mismas cosas. Juegos a
los que casi todos hemos jugado alguna vez.
los niños romanos jugaban a las
bolas, lo mismo que nosotros, y las niñas griegas tenían muñecas con pelo de
verdad, como las niñas de ahora.
¿Cómo
podemos saber a qué y cómo jugaban los antiguos romanos? Para responder a esta
cuestión debemos presentar tres fuentes de información: fuentes escritas en
griego o latín, hallazgos arqueológicos y comparación con juegos actuales.
Una
primera fuente la constituyen los escritos de autores antiguos que pueden
clasificarse en dos apartados: tratados sobre los juegos y referencias a
diversos juegos en obras literarias.
![]() |
Las
fuentes escritas se complementan con los hallazgos arqueológicos, que nos han
proporcionado diversos objetos que pueden clasificarse como juguetes o tableros
de juego encontrados a lo largo y ancho del Imperio Romano.
También
han llegado hasta nosotros diversas escenas de juegos en pinturas de cerámicas
griegas, en relieves de sarcófagos, en estatuas o en frescos parietales. A
estos hallazgos se les han aplicado los conocimientos que proporcionan los
textos, quedando muchos de ellos sin explicar satisfactoriamente al no poder
ser aclarados por las fuentes escritas.
Sucede a veces que se encuentran objetos de los que no tenemos referencia escrita
alguna o que aparecen tableros de juego a los que no podemos aplicar ninguno de
los datos conocidos. Al no conservarse los tratados de juegos, se recurre en
ocasiones, como tercera fuente, a la comparación con juegos existentes hoy en
día para reconstruir las reglas perdidas.
A los
niños Romanos les gustaba jugar. Tanto los niños como las niñas romanas, de las
clases acomodadas, recibían una buena educación y se les enseñaba (como mínimo)
a leer, a escribir y a comportarse como es debido en sociedad. Pero también se
divertían y tenían juguetes.
Los
más pobres trabajaban ayudando a su padre, pero también cuando podían jugaban.
Como los de todas partes y sobre todo como los de los pueblos ricos jugaban a
guardar ovejas, que serían unos tiestos o unas piedrecitas que se distinguen
del polvo del suelo; a hacer sus campos y sus arados en las plazas de tierra ;
a edificar casitas; a unir ratones a un carrito; a pares o nones; a montar a caballo
sobre una caña larga; a plasmar sus caballitos en arcilla; a recoger el flujo
de agua caliente de sencillas balsas; formar sus carritos y sus arados con las
cosas más aparentes que se encuentran a mano. Exactamente igual que los niños
por las calles de los pueblos actuales.
Tanto a los niños como a las niñas les gustaban los animales, que podían ser insectos, cigarras o grillos y otros algo más grandes como perritos, corderos, pájaros conejos, patos, gansos. Estas pequeñas mascotas recibían el nombre de delicium o deliciae y se les tenía tanta estima que cuando un crío moría, acostumbraban a representar a su mascota en sus sepulcros o al menos a nombrarla. En muchas lápidas de tumbas de niños de la antigua Roma podemos ver inscripciones o grabados representando a niños jugando con un perro, un cordero, un gato..., es decir, sus animales preferidos.
Los
recién nacidos tenían biberones y sonajeros en forma de animales. Los niños más
mayores tenían peonzas, aros, cometas....muñecas de terracota o de madera
tallada.
Las niñas imitaban en sus juegos a sus madres.
Muñecas de trapo, madera o arcilla existían en casi todos los hogares. Algunas
muñecas eran rígidas, otras tenían las extremidades debidamente articuladas
mediante alambres o tiras de cuero que unían las diversas partes. Las muñecas
de las niñas ricas estaban hechas con oro y plata y disponían de un lujoso
ajuar. Sin embargo, en Esparta, las niñas, además de jugar con muñecas,
practicaban juegos y deportes como carreras y lanzamiento de objetos.
Durante las Saturnales se regalaba a los niños saquitos de nueces que eran un elemento esencial en muchos juegos como las canicas.
También los niños solían jugar imitando a los mayores a los soldados, magistrados a cuadrigas etc.

En el Museo Louvre, de París, hay un sarcófago romano en el que se puede ver a un niño subido a un carrito que va uncido a un animal, al estilo de los aurigas que corrían en el Circo Máximo.
La mayoría de los juegos en la época del Imperio eran de azar. Con tabas, nueces o guijarros escondidos en una mano, jugaban a pares o nones, también jugaban a dados, o las monedas, cara o cruz. Existieron las damas y el juego de los soldados parecido al ajedrez.
Los juegos de azar estaban prohibidos para los adultos pero no para los niños.
El niño siempre ha jugado con los instrumentos que puede fabricar fácilmente, que tiene cerca y ha imitado a los adultos.
Los juguetes eran realizados por los propios padres o por artesanos, pero sin que se pudiese considerar una actividad económica. En otras ocasiones, lo mismo que ha ocurrido siempre, era el propio niño el que se fabricaba sus juguetes: Era aún muy pequeño, no más niño, siempre ha jugado con los instrumentos que puede fabricar fácilmente, que tiene cealto que esto, cuando modelaba en casa casitas de barro, esculpía barquitos de madera, construía carritos de cuero y con la corteza de las granadas hacía maravillosamente bien las ranas. (Confesiones de Estrepsiano alabando la inteligencia de su hijo ante Sócrates
CLASES DE
JUEGOS
JUEGOS
DE AGUA Y BARRO
Juegan
a hacer figuras, laberintos, castillos se hacen balsas y caminos con el agua.
etc.
CAPUT
AUT NAUIS
Caput
aut navis: (cara o cruz). En ciertas monedas aparecía gravada en una parte la
cabeza de “Jano” y en la otra el espolón de una nave. Su forma de jugar es
idéntica a la nuestra.
ORBIS
Un aro
que se guiaba con palos rectos o encorvados. Podían llevarse rectos o hacer
figuras.
LA
MORRA
Dos
jugadores puestos de frente dicen un número mientras levanta una mano con
varios dedos levantados. Gana quien acierta.
DADOS
Dados
(tesserae,
cubi): cubitos de huesos, marfil, madera o mármol con un número, del uno al
seis, impreso en cada lado. Se utilizaban dos o tres dados venciendo el que sacaba
un seis en todos los dados. Para tener suerte en la jugada solían invocar a una
divinidad o pronunciaban el nombre de la mujer que amaban.
Micare
Dos jugadores puestos de frente a una distancia oportuna levantan la mano derecha con algunos dedos tendidos y otros replegados mientras dicen un número; el que acierta la cantidad de dedos desplegados entre la derecha de los contendientes es el que gana. El número no puede ser superior a diez.
MORMOLYCION
Dar
sustos a los más pequeños, con máscaras con cabeza de medusa. Este juego
consistía en que uno se escondía detrás de la puerta y cuando sus compañeros
estaban más entretenidos salía, de repente, con una máscara puesta. Algunos caían
horrorizados por el suelo.
LA MOSCA DE BRONCE
A uno se le
vendan los ojos y persigue a los demás que van zumbando. Yo cazaré la mosca de
bronce y los demás responden: tú la cazarás pero no la atraparas y empiezan a
correr.
Los
otros jugadores se separan e imitan el zumbido de una mosca.
PARES O NONES
Se
esconden en la mano varias piedrecitas o pajas y se invita a varios compañeros
a adivinar. Si acierta gana.
LA GALLINITA CIEGA
Se
juega igual que actualmente. Había una variedad que se llamaba andábate. Se tapaba los ojos a dos a más
jugadores y tenían que reconocerse sin hablar.
TROCHUS
Peonza,
(turbo) diábolo (buxus). Se jugaba igual que ahora. Hecha de madera de tenía
gran aceptación entre los niños.
TRES EN RAYA (Tabula Lusoria )
Se
juega igual que hoy en día pero el tablero podía ser redondo.
MONTAR A CABALLO
Se monta a horcajadas sobre una caña o palo largo.
LETRA DELTA
Se
juega con nueces, tabas o canicas. Se dibuja en el suelo un triángulo dividido
en 10 partes numeradas y desde 2 metros se lanzan 5 nueces por jugador y se
cuentan los puntos.
ENGAÑAR TRANSEÚNTES
Pegaban
una moneda al suelo y se escondían, cuando no la podían coger salían y se reían.
MARIONETAS
Por
medio de un hilo se ponían en movimiento y danzaban.
JUEGOS CON NUECES
Se
colocan montoncitos de 4 nueces y desde una distancia convenida se tira una
piedra y por el tiro se separan unas nueces se recogen.
LUDUS CASTELLORUM
Se
colocaban tres nueces en un montoncito y se intentaba colocar una cuarta nuez
desde lejos. Si se conseguie se ganan las cuatro nueces.
Se
colocan varias nueces y se tira otra desde una superficie inclinada y se
intenta tocar las anteriores. Todas las "TOCADAS" pasan a ser del
jugador.
Se
tiran nueces en una vasija y se ganan si se introducen en ella.
LAS TABAS (TALIS)

LAS CANICAS (OCELLATIS)
El más
popular. Hechas con barro cocido o piedrecitas redondas en ocasiones dibujadas.
Se han encontrado incluso canicas de esa época hechas de vidrio transparente,
obtenido del sílice y cenizas. Fue tan popular que incluso el joven Octaviano
-Augusto-, bajaba de su litera para jugar con los niños de la calle. Cada jugador coloca una canica en un cuadrado y se decide el orden. Por orden se van tirando las canicas y las que se desplacen del cuadrado se recogen.
LA MARMITA
Dentro
de un cuadrado se coloca una prenda o sombrero que se intenta sacar de un
puntapié. Un niño intentara defender cogiendo a alguno de sus compañeros. El
cogido pasa a ser el defensor.
EL REY Y EL SARNOSO
Se
propone una prueba de habilidad el que gana es proclamado rey y el que queda el
último es el sarnoso y recibe burlas. Mientras
hacían cantaban: rex edit qui recte faciet,qui no faciet non
erit. y quienes estaban seguros de que no quedarían últimos decían: Occupet
eltimun scabies (al último que le coja la sarna ).
LAS MUÑECAS
Se
juega exactamente igual que hoy.
Las
muñecas podían tener la cara y brazos de barro o ser de tela , poseían ajuares.
JUEGOS DE MESA
Jugado
sobre un tablero cuadrado y guijarros, similar al ajedrez o a las damas.
Tablero de tres filas y doce espacios donde se movían unas fichas según unas normas que desconocemos.
Realización del Puzzle de Arquímedes.
JUEGOS DE PELOTA (PILA)
Podían ser de pelo que se recubría con lana o se forraba con piel. Y las jóvenes jugaban con reticulum (raquetas) Era un juego de todas las edades.
Lugar con diferentes círculos para jugar a la pila. Podían lanzarse la pila para que siempre esté en el aire, o podía hacer un bote.
PILA TRIGONICA
Se jugaba entre tres colocados en triángulo. Se pasaban la pila entre los tres sin que caiga ni pare. Primero en un sentido y luego en el otro, jugándose en cada ocasión con una mano y no moviéndose del sitio, las pilas perdidas las cogen los sirvientes. Otros contaban los puntos. Para tres jugadores había otros tantos cogedores y contadores.
En los gimnasios lo practicaban desnudos y ungidos de aceite.
FOLLIS Y HARPASTUM
Se follis a la pelota más grande, normalmente de piel e inflada de aire. Como es la que menos pesa, es la utilizada por niños y ancianos, lanzándosela entre ellos.
HARPASTUM
Harpastum es de menos tamaño y se juega con manos y pies. Jugaban dos bandos en un campo rectangular y con dos líneas en el extremo que defenderá cada equipo. Cada equipo intentara pasar la pelota por la línea contraria, combinándola entre compañeros.
Se forman dos equipos de 3 jugadores. Se hacen dos rayas en el fondo del campo y una raya central. El juego consiste en evitar que la pelota traspase las rayas del fondo. Uno de los jugadores hace el saque, golpea la pelota con la mano desde la raya del fondo y la pelota tiene que pasar la línea central. Los jugadores del equipo contrario intentaran devolverla golpeándola con la mano, intentaran que la pelota pase más allá de la raya del fondo que defienden los adversarios. Cuando la pelota pase la raya del fondo es un punto para ese equipo. Llegar a 6 puntos.
EPHEDRISMOS

EL ESCONDITE
Exactamente
igual que hoy en día.
MALABARES
También
se jugaba a hacer malabares con varias
pelotas pequeñas
LOS COLUMPIOS
Con un
carácter simbólico religioso ya que se consideraba que había sido inventado por
el Dios Baco.
Tenían
varios tipos.
La
balanza: una tabla apoyada en su punto central en una piedra.
Y el
columpio: asiento sostenido por dos cuerdas a vigas o ramas.
OTROS JUEGOS
El
baile y la música se utilizaban en todas las celebraciones religiosas,
teatrales etc. Se realizaban en grupos e incluso se hacían concursos.
JUEGO DE JOVENES
Los
jóvenes realizaban juegos en las termas,
gimnasios o en descampados: Equitación, jabalina, lucha, natación, juegos de
pelota, saltos de longitud etc.
JUEGOS DE AZAR
Los
preferidos por los romanos. Llegaban a apostar grandes cantidades de dinero. El
emperador Augusto perdió en una sola noche 20.000 sestercios y Nerón
apostaba en cada partida 400 sestercios. Además de dinero se jugaban
joyas, objetos preciosos e incluso las túnicas de sus esclavos.
Nuestra
actual “Ruleta” de los casinos tiene su antecedente en los militares romanos.
Utilizaban las ruedas de los carros marcados con números u objetos y en otras
ocasiones usaban sus propios escudos. De esta manera se entretenían durante los
descansos tras sus largas y agotadoras jornadas, apostando los escasos ingresos
que poseían como legionarios.
FUENTES.
La
vida pública J Guillén
La
antigua Roma.
Fernando
LILLO REDONET (2004), Ludus. ¿Cómo jugar como los antiguos romanos?,
Comentarios
Publicar un comentario