GLADIATRIX EN LA ARENA EN LOS MEDIOS

GLADIATRIX EN  LA ARENA EN LOS MEDIOS
Entrevistas y colaboraciones en radio, You Tube y webs.

Libros sobre la antigua Roma

Libros sobre la  antigua Roma
Para saber más pinchar imagen

Supervivientes de Pompeya

La destrucción de Pompeya y Herculano, por John Martin, 1822. Fuente: The Tate Gallery, Londres

 

Pompeya fue una próspera ciudad romana destruida por la erupción volcánica en el siglo I d. C. Sin embargo, la vida de  algunos de sus habitantes no terminó tras la catástrofe.

Supervivientes de Pompeya


En el año 79 d. C., la desastrosa erupción del Vesubio destruyó las prósperas ciudades de Pompeya y Herculano, cerca de Nápoles. Pompeya,  ciudad densamente poblada, quedo sepultada bajo ceniza, lava y piedra, pero su vida no había terminado. Grupos de supervivientes reconstruyeron sus vidas en otros lugares, y la propia Pompeya adquirió un sorprendente nuevo estatus. 
Pompeya fue una ciudad próspera y bastante grande, con unos 30.000 habitantes. Ubicada junto a la bahía de Nápoles, ofrecía oportunidades para el transporte marítimo y el comercio, así como para la producción agrícola. Era el centro cultural de la región, con una infraestructura bien desarrollada que incluía baños públicos, restaurantes de comida rápida, teatros y otros entretenimientos. Herculano era una ciudad más pequeña, de igual importancia, utilizada como puesto comercial. Los contemporáneos elogiaron la belleza del lugar, mencionando a menudo el pico perfectamente simétrico del Vesubio que se alzaba en el horizonte.

El año 79 d. C., el Vesubio entró en erupción, tiñendo el cielo de ceniza y guijarros. Enormes fragmentos de piedra bloquearon la orilla, la única esperanza de evacuación para muchos. Posteriormente, los arqueólogos encontraron los restos de 300 personas que esperaban la llegada de embarcaciones para ser rescatadas. Contrariamente a la creencia popular, la erupción no fue instantánea. Duró más de dieciocho horas y dio tiempo a algunos lugareños a  escapar. Otros, en estado de shock y pánico, no tuvieron la misma suerte, atrapados por las capas de material volcánico. Hasta el momento, solo se  han encontrado unos  2000 cuerpos en ambos ciudades. Esto dio a los arqueólogos una pista de que la mayoría de los ciudadanos podrían haber sobrevivido al desastre.

Arqueólogos e historiadores insisten en la idea general de que al menos una parte de la población de Pompeya logró escapar, aunque apenas se ha  estudiado. La mayoría de los profesionales que trabajaban en el sitio observaron la ausencia de carros y restos de caballos en los establos, lo que indica que mucha gente al menos intentó escapar de la ciudad. Aun así, durante siglos, la investigación se centró en las víctimas inmediatas del desastre, sepultadas bajo las cenizas.


Vista de la Casa de los Vettii. Fuente: Art News

El relato más famoso del superviviente de la tragedia de Pompeya se refiere al historiador Plinio el Joven. Describió su experiencia en dos cartas, notablemente conservadas, escritas 25 años después de la tragedia. Describió la erupción con tanto detalle que los vulcanólogos actuales pudieron reconstruir toda la cadena de acontecimientos. También describió la muerte de su tío, el filósofo Plinio el Viejo. Aunque se encontraba relativamente a salvo, decidió viajar a Herculano para estudiar el volcán y salvar a algunos de sus amigos, muriendo finalmente asfixiado por los humos volcánicos tóxicos.

Recientemente, el profesor de la Universidad de Miami, Dr. Steven L. Tuck, realizó una investigación de varios años para rastrear el destino de los sobrevivientes de Pompeya y sus intentos de reconstruir su comunidad. Tuck recopiló una lista de nombres específicos de las ciudades de Pompeya y Herculano y rastreó las menciones que se hacían de ellas en las ciudades y asentamientos romanos cercanos. Además, buscó infraestructuras que pudieran indicar una gran afluencia de refugiados, como viviendas de emergencia.

Durante más de ocho años de investigación, Tuck localizó a 200 migrantes de Pompeya en 12 ciudades romanas. La mayoría optó por permanecer en su zona de origen, estableciéndose en ciudades que no se vieron afectadas por la erupción. Una de las familias investigadas fue la de los Caltilio, quienes se asentaron en Ostia, una ciudad portuaria bien desarrollada cerca de Roma. Encontraron un templo dedicado a un dios egipcio al que veneraban y se casaron con otras familias de supervivientes.

Algunas familias de comerciantes lograron reactivar sus negocios en nuevas ubicaciones, pero muchas no tuvieron la misma suerte. Las familias, ya de por sí pobres, se empobrecieron aún más fuera de su zona natal e intentaron sobrevivir, adoptando a los niños huérfanos de otros supervivientes y compartiendo recursos. Algunos refugiados regresaron ocasionalmente a Pompeya y Herculano en busca de sus pertenencias perdidas, posiblemente enfrentándose a grupos de vándalos y saqueadores que asolaban la zona.


Entre los siglos XVII y XIX, Italia era tan popular entre los turistas como lo es hoy, aunque con varias distinciones importantes. Los turistas eran en su mayoría jóvenes adinerados de toda Europa que viajaban a Italia para el llamado Grand Tour. Este viaje debía completar su educación clásica, basada en la comprensión de las ciencias, la filosofía y el arte inspirada en la Antigüedad. Pompeya era una parte importante del viaje, permitiéndoles ver la realidad cotidiana de los romanos. Entre estos turistas privilegiados se encontraban artistas famosos que posteriormente documentaron sus experiencias.

El artista ruso de origen francés Karl Bryullov fue uno de los artistas que estudiaron y pintaron la ciudad perdida. Karl Bryullov llegó a Pompeya en la década de 1820, menos de un siglo después del inicio de las excavaciones. Quedó tan impresionado por los restos de Pompeya que casi de inmediato proyectó la nueva pintura monumental que lo convertiría en un maestro de reconocimiento internacional. El Último Día de Pompeya desplazó el enfoque del desastre natural a la tragedia humana.

El último día de Pompeya, de Karl Bryullov, 1830-1833. Fuente: Wikipedia

Muchos de los personajes del pintor eran reales: Bryullov los vio en el museo, ya en funcionamiento, como huellas de cuerpos en ceniza solidificada. Entre ellos se encontraban las figuras de una madre y sus hijas en la esquina izquierda del lienzo y una mujer que cayó de su carroza. Plinio el Joven también estaba allí; en la esquina derecha, suplica desesperadamente a su madre enferma que abandone la ciudad con él.

Video:

Pompeya: El Último Día (2025) - Tráiler conceptual | Película épica de desastres romanos

Comentarios

Entradas populares

Entrevista de Divulgadores de la historia a la creadora de Gladiatrix en la arena.

Entrevista de Divulgadores de la historia a la creadora de Gladiatrix en la arena.
Para leer la entrevista pinchar imagen

Colaboro con :

Colaboro con :
Arraona Romana

Página de autor

Página de autor
Maribel Bofill

Colaboro con:

Colaboro con:
Lignum en Roma

Colaboro con:

Colaboro con:
Cinco Noticias

Colaboro con:

Colaboro con:
Sergio Alejo Gómez

Revista DHistórica

Revista DHistórica
Pincha para bajarte todos los números

Revista Histórica.

Revista Histórica.
Pincha aquí para descargar.

Soy miembro de

Soy miembro de
Divulgadores de la Historia

Soy Miembro de:

Soy Miembro de:
Blogueros de Historia