Los soldados que recibían estas coronas a menudo mejoraban su estatus fuera del campo de batalla, ganando mayor influencia y respeto tanto en la vida militar como en la civil.
El virtus, un ideal romano que combinaba valentía con lealtad y habilidad marcial, llegó a ser la medida del valor de un soldado.
Los soldados que se distinguían en batalla a menudo no permanecían en el anonimato.
El heroísmo individual podía ser recordado mediante la concesión de una corona. Los honores de batalla ofrecían una forma concreta de recompensar a aquellos que anteponían las necesidades de la República o del Imperio a las suyas propias.
Los veteranos que habían recibido estas coronas a menudo las exhibían en retratos públicos, las portaban en desfiles de la victoria y las mencionaban en sus campañas políticas.
Para ilustrarlo, los avisos electorales de la difunta República a veces incluían referencias a las condecoraciones militares de un candidato.
En una sociedad que valoraba la lealtad demostrada al Estado, estas condecoraciones abrían las puertas a cargos públicos y a la pertenencia al Senado.
La visibilidad de tales honores a menudo reforzaba los valores que cohesionaban a la sociedad romana, desde las líneas del frente de las provincias más lejanas hasta las escalinatas del Capitolio.
Las pruebas extraídas de monedas e inscripciones demuestran cómo los comandantes a menudo utilizaban estas imágenes para hacer alarde del honor militar ante el pueblo romano.
¿Qué coronas podía ganar un soldado?
Los romanos crearon un sistema muy específico de coronas militares, cada una con su propio nombre, material y reglas.
Los soldados que salvaban la vida de un compañero romano en batalla podían recibir la corona cívica, que estaba hecha de hojas de roble y requería el testimonio jurado del hombre cuya vida había sido salvada.
La corona cívica exigía el testimonio jurado del hombre que había sido salvado y, a menudo, también de sus compañeros soldados, lo que proporcionaba una prueba pública que reducía las denuncias falsas.
Para aquellos que asumieron los mayores riesgos durante los asedios o asaltos, la corona mural (corona muralis), que se asemejaba a las almenas de una muralla de la ciudad, se otorgaba al primer hombre que escalaba las murallas enemigas durante un asalto.
Estela dedicada a Quinto Sulpicio Celso con corona mural.
La corona naval (corona navalis ), lucía diseños de proas de barcos y se entregaba al primer soldado que abordaba un barco enemigo durante una batalla naval.
Cada una de estas coronas tenía un alto estatus, pero registraban la voluntad del soldado de entrar en la posición más peligrosa en la batalla, donde la supervivencia era incierta y el fracaso a menudo era fatal.
La corona de gramíneas, o corona de hierba, se confeccionaba con hierbas y plantas recogidas en el campo de batalla y ostentaba la máxima distinción.
A diferencia de otras condecoraciones, que otorgaban los generales o comandantes, esta solo podía ser concedida por los propios soldados a un comandante que hubiera salvado a todo un ejército de la destrucción.
Eso reforzó aún más su simbolismo. Los hombres cuyas vidas se habían salvado confirmaron con sus propias manos que su general se había ganado el máximo honor que Roma podía otorgar.
En consecuencia, la corona graminea siguió siendo excepcionalmente rara. Los autores antiguos la habían tratado como casi única y solo habían registrado un puñado de casos.
Representación de la corona gramínea.
La corona aurea, o corona dorada, que podía otorgarse por actos de valentía general.
No se limitaba solo a las hazañas en el campo de batalla también podía reconocer importantes actos cívicos.
Corona de olivo hecha de oro
Sus diseños variaban según la ocasión. Sin embargo, su propósito permanecía invariable: preservar la memoria del sacrificio y recompensar a quienes arriesgaban la vida para defender el poder romano.
Los autores antiguos que describieron estos honores incluyeron a Livio ( Ab Urbe Condita ), Valerio Máximo ( Factorum et dictorum memorabilium libri IX ) y Plutarco para ejemplos republicanos, así como Casio Dion ( Historia romana ) para relatos imperiales posteriores.
Suetonio se centró principalmente en biografías imperiales y anécdotas cortesanas, y ocasionalmente hizo referencia a honores ceremoniales, pero ofreció pocos detalles sobre las coronas militares propiamente dichas.
Estas fuentes han permitido a los lectores modernos rastrear cómo las coronas también funcionaban como signos de influencia política y honor personal, más allá de ser meras condecoraciones militares.
Comentarios
Publicar un comentario