GLADIATRIX EN LA ARENA EN LOS MEDIOS

GLADIATRIX EN  LA ARENA EN LOS MEDIOS
Entrevistas y colaboraciones en radio, You Tube y webs.

Libros sobre la antigua Roma

Libros sobre la  antigua Roma
Para saber más pinchar imagen

LA VEJEZ EN LA ANTIGUA ROMA

 

Por Esperanza Varo (autor invitado) 

Como proceso biológico, la vejez es el resultado de un inevitable deterioro orgánico que comienza hacia los 25 años y que en la ancianidad avanza de forma acelerada, provocando desgaste musculo-esquelético, cardiovascular, endocrinológico y cerebral, al tiempo que se alteran ciertas características físicas: pérdida de elasticidad de la piel, tiempos de reacción más prolongados, menor agudeza visual, etc.

Todos los seres vivos nacen, envejecen y mueren. Los seres humanos somos, sin embargo, los únicos que dotan de significados particulares al proceso de envejecer, dividiendo el ciclo vital en diversas etapas con características propias.

La última etapa del ciclo vital, la más cercana a la muerte, la senectud, causa en el ser humano miedo, rechazo e incertidumbre.



LA VEJEZ EN LA ANTIGUA ROMA

El Imperio romano estaba formado por una enorme mezcla humana y cultural resultante de las conquistas que se suceden a partir del siglo II a. C. y que da a la latinidad un carácter cosmopolita desconocido hasta entonces. El mundo romano es el primer crisol de la historia, sobre todo durante el período imperial: emperadores españoles, africanos o panonianos, rodeados de senadores galos, de esclavos y libertos griegos, coincidían en el culto a las divinidades egipcias y asiáticas.

Las posibilidades de llegar a la vejez en Roma probablemente fuesen menores que en la actualidad. Tim Parkin ha calculado que el 6-8% de la población romana alcanzaría la vejez, lo que en época imperial arroja una cifra de 5-12 millones de senes y uetulae (ancianos y ancianas). 

Según las estadísticas del mundo romano, que, por supuesto, no son las estadísticas modernas, pero su valor puede ser indicativo,  se puede deducir que:
-Existía un mayor número de ancianos entre los hombres que entre las mujeres. La razón principal son los partos. Los viejos de Roma andan faltos de mujeres de su edad; son escasas las parejas de ancianos que envejecen juntos. El anciano debe resignarse a un prudente y provechoso retiro solitario, si tiene medios para ello, o una nueva vida conyugal agitada con una esposa demasiado joven que le engañará con sus amantes. Una buena parte de la comedia latina se basa en este tema.
-Existe una desproporción de una región a otra, de manera que rebasan los sesenta años un 7,5% en la ciudad de Roma y un 38% en África. Lo que rebela una mayor mortalidad en las regiones muy urbanizadas y en las grandes ciudades que en el campo.

La existencia de períodos prolongados de paz propiciaría que una mayor parte de los varones romanos alcanzase la vejez. Es precisamente a partir de época tardorrepublicana, cuando los escritores comienzan a hablar de las bondades de la ancianidad, de la necesidad de vivir una buena vejez y de las cosas que son buenas para los jóvenes y las que lo son para los viejos, diferenciando entre dos masculinidades: la de la adultez, caracterizada por la fuerza física y el vigor sexual, y la de la vejez, definida por la templanza y la sabiduría.


LA POTESTAS DEL PATER FAMILIAS:



El derecho romano concedía una autoridad muy particular a los ancianos a través de la figura del pater familias. El pater familias es el jefe absoluto. Al no estar él mismo sometido a nadie, ejerce derechos desorbitados sobre los miembros de la familia:

-la domenica potestas sobres los esclavos

-el mancipiun sobre los alieni juri agregados a la familia mediante mancipación

-patria potestas sobre los niños

-el manus sobre la esposa.

Su autoridad no tiene límites:

-puede reclamar por justicia a los alieni juris fugados

-puede vender a sus hijos en el extranjero como esclavos o en Roma a otro pater

-puede echarlos de la familia.

-puede abandonar a los recién nacidos

Esta potestas sólo desaparece a la muerte del padre. Abarca a la esposa, los hijos y los nietos. El padre representa totalmente a la familia.

Estos enormes poderes del jefe de la familia durante la República explican el papel esencial de los ancianos en la sociedad. 

Los conflictos generacionales, presentes en todas sociedad, están aquí exacerbados por la situación que los hijos conservan hasta la muerte de su padre. Está claro que esta suituación engendró verdaderos odios hacia los ancianos que no acababan de morir. Finalmente, durante el Bajo Imperio, la potestad paterna pierde su carácter público y se convierte en algo exclusivamente familiar.


EL ANCIANO EN LA LITARATURA LATINA: LA SÁTIRA SOCIAL 




La escasez y el silencio de los documentos nos obligan a ir a la literatura para ver cómo vive en anciano romano.

PLAUTO escribía comedias de estilo griego. Él nos habla de una tema muy del agrado del público: del anciano detestable, tiránico y lascivo, ridiculizado y engañado por los que le rodea.

«¿No crees que deberías de dejar de hacer semejantes calaveradas, con la edad que tienes? Cada edad, como cada estación, tiene sus ocupaciones adecuadas. Pues si se les permite a los ancianos ir detrás de las muchachas en la última etapa de su vida ¿qués será de la República?»

HORACIO es menos desagradable con los ancianos, sin llegar por ello a halagarlos. Los considera avaros, timoratos y chochos. De forma plástica y literaria en su Ars poetica muestra una imagen fatalista de la vejez y considera que no es ni una etapa dorada de la vida ni el momento culminante de felicidad personal. Considera que la muerte es inevitable y ante ella no deben adoptarse actitudes de resignación.

« El anciano está expuestos a innumerables males; amontona su dinero y luego, ¡oh piedad!, lo deja a un lado y no se atreve a usarlo, administra sus asuntos con timidez y lentitud, los aplaza para el día siguiente, tiene pocas esperanzas, poca actividad, querría ser dueño del futuro. Es difícil para la convivencia, gruñón, elogia el tiempo en que era niño, no cesa de criticar y reprender a los jóvenes. Los años traen consigo muchas ventajas, que nos quitan cuando estamos de vuelta»

SÉNECA tiene una opinión más equilibrada de la vejesz. Si se convierte en algo penoso, no hay que dudar en suicidarse. Pero no siempre se ve oblidado el anciano a esta salida. Las cartas a Lucilio nos muestra lo esencial de su pensamiento sobre este tema. Cuando las escribe, Séneca tiene sesenta y cuatro año y es un hombre desengañado.

«Hay que querer a la vejez, pues está llena de satisfacciones cuando se sabe utilizarla…La edad avanzada, que aún no ha llegado el estado de decrepitud, es muy agradable, y creo incluso que, el que ha llegado a conseguirla, tiene sus placeres; al menos tiene el placer de no necesitar ya placer alguno» (carta XII). «Conviene no permanecer ocioso; hay que trabajar para la posteridad» (carta VIII) «y continuar estudiando:Un hombre, por viejo que sea, tiene siempre algo que aprender» (carta LXXXVI). «Sobre todo, no hay que abandonarse, descuidar la apariencia física y la ropa, si uno quiere conservar a sus amigos

CICERÓN

Cicerón, en su obra Caton “Maior de senectute”, presenta una imagen positiva de la vejez. Hoy día, sería considerado un libro de autoayuda. Es un tratado de "gerogogía", como debería llamarse al arte de aprender a envejecer. Cicerón pone en boca de Catón muchos argumentos que proceden de la tradición griega, especialmente de Platón. Catón confiesa a sus jóvenes oyentes que algunos placeres ya no se pueden obtener, pero la naturaleza sabiamente quita el deseo de tenerlos. La culpa de que la vejez sea ingrata no está en ella misma sino en las costumbres. Pues aquellos viejos que han cultivado la virtud a lo largo de su vida, que son moderados y no exigentes, que han tenido una vida "bien llevada" no debieran tener quejas ni mayores penas.

Cicerón no oculta que es obvio que abundan las enfermedades. “Mas éstas ¿no son también propias de los jóvenes? ¿Es que alguien está libre de la debilidad y la dolencia?", pero agrega que: "Es preciso llevar un control de la salud, hay que practicar ejercicios moderados, hay que tomar la cantidad de comida y bebida conveniente para reponer las fuerzas, no para ahogarlas. Y no sólo hay que ayudar al cuerpo, sino mucho más a la mente y al espíritu. Pues también estos se extinguen con la vejez, a menos que les vayas echando aceite como a una lamparilla". Estos pasajes son recomendaciones dietéticas, en el sentido de una forma de vida acorde con la edad. 

Hay que hacer notar que Catón agrega, a continuación, que la vejez "es honorable si ella misma se defiende, si mantiene su derecho, si no es dependiente de nadie y si gobierna a los suyos hasta el último aliento".

La última razón para deplorar la vejez, la proximidad de la muerte, es analizada en “De Senectute” de Cicerón en un registro que ya se ha convertido en tópico. "Si no vamos a ser inmortales, es deseable, por lo menos, que el hombre deje de existir a su debido tiempo. Pues la naturaleza tiene un límite para la vida, como para todas las demás cosas".

La literatura romana insiste además en la capacidad de los senes de enseñar a las generaciones venideras gracias a los conocimientos acumulados a lo largo de la vida, convirtiéndolos así en personas imprescindibles para el correcto funcionamiento cívico, tanto en lo que respecta a los asuntos políticos como a los económicos. Mostrar capacidad de interactuar socialmente, y hacerlo además en movimiento, se percibía como símbolo de una buena vejez, contraria al aislamiento de quienes habían quedado confinados al lecho y por lo tanto no eran capaces de cumplir con sus responsabilidades sociales 

En el ámbito familiar, se consideraba un logro personal reunir a una amplia familia que sintiera admiración por el senes o la vetula.

Mantenía su autoridad, el mando sobre los suyos. Le temían sus siervos, le respetaban sus hijos, pero todos le querían. En su casa estaban vigentes las costumbres patrias y la disciplina.

 Igualmente son alabados los hombres que en la vejez seguían ostentando puestos políticos y contribuyendo al correcto funcionamiento del Estado.  Ejercer dicho dominio con dureza los alejaba también de la acusación de delicadeza, atributo característico de las mujeres y los ancianos androginizados 


LA MEDICINA Y LA VEJEZ EN ROMA



CELSO médico en la época de Augusto dice que los viejos son propensos a las enfermedades crónicas, a reúmas, a problemas urinarios y respiratorios, a las sinusitis, a los dolores de riñones y de articulaciones, a los insomnios y parálisis, al dolor de oídos, de ojos y de intestinos, a la disentería y a los cólicos. Añade que los viejos no soportan el hambre, que sus heridas se curan con dificultas y ofrece como receta que los ancianos deberían bañarse con agua caliente y beber vino no rebajado; cuando su vista se debilita hay que frotarles los ojos con miel o aceite de oliva.

GALENO ofrece la primera teoría completa y consistente del proceso de envejecimeinto y fue el único que estudió la naturaleza física de la vejez en ocho siglos de historia romana. 


LA MUJER ANCIANA EN ROMA (VETULA)





Lo primero que hay que tener en cuenta es que en Roma la voz de la vejez, ya de por sí una minoría dentro de las fuentes escritas de la época, es una voz de hombre. Las fuentes literarias que nos hablan sobre la senectud y el envejecimiento son mayoritariamente masculinas y transmiten la visión de un mundo masculino y privilegiado, haciendo que sea prácticamente imposible para nosotros saber cómo se sentían las mujeres romanas al respecto de la última etapa de sus vidas.

La primera cuestión que debemos abordar es quiénes son las vetulae, como eran denominadas las ancianas en Roma. Considerando que el rol asignado a la mujer en Roma era el reproductivo, la historiografía ha usado el fin de ese cumplimiento como acontecimiento que data el paso a la vejez en las romanas. Así la menopausia, que en la Antigüedad se daba en torno a los 50 años, era el momento considerado como paso a la vejez.

Dentro del sistema de pensamiento patriarcal, las mujeres envejecidas pierden sus dos papeles principales en la sociedad, engendrar nuevos ciudadanos y saciar la sexualidad masculina, por lo que se convierten en seres socialmente inútiles.

Al llegar a la vejez, y salvo las posibles excepciones, una romana habría sido madre en varias ocasiones, y probablemente ya sería abuela. Puede que estuviese casada, habiendo tenido un único matrimonio largo y feliz, que se hubiera casado y divorciado en varias ocasiones, o que estuviese viuda. Seguramente su cuerpo mostrase ya algunos de los síntomas externos que la sociedad romana consideraba definitorios de la vejez, como un pelo canoso, un rostro con arrugas, o un vientre flácido. Se trata de rasgos que alejaban a la romana del prototipo de belleza poética de la puella (mujer joven como objeto de interés sexual), por lo que intentaba esconderlos arrancando o tiñendo las canas y aplicándose remedios anti-arrugas como el estiércol de cocodrilo, la grasa de cisne o harina de habas. 





También resulta frecuente asociar a la vetula con la magia y la nocturnidad, situándola así al margen de la sociedad romana.

No obstante, junto a estas mujeres rechazadas por la sociedad, nos encontramos con otras vetulae que poseían poder económico y social. Conocemos así a romanas que influyeron en las vidas de sus hijos y nietos adultos, como Cornelia (hija de Escipión el Africano), ideal de esposa, madre y viuda, o Veturia, y que pasaron a formar parte de la memoria colectiva del pueblo romano como personificación de la sabiduría, el prestigio y el conocimiento del pasado que los romanos atribuían a las ancianas. Algunas vetulae destacaron también por su importante patrimonio y patrocinio público; tal es el caso de Ummidia Quadratilla, fallecida con casi 80 años y que, además de ser dueña de una compañía de pantomimas, destinaba parte de su fortuna al evergetismo (hacer buenas obras con su dinero). Una vetula cuya riqueza ha dado lugar a diversos trabajos historiográficos es Pudentilla, viuda africana que deseaba contraer matrimonio con el escritor Apuleyo y cuyos familiares iniciaron un proceso judicial en el que se hacen continuas referencias a su edad y a su gran fortuna. Se trata de matronae respetables, pertenecientes a la élite romana, que asumen matronazgos cívicos y se convierten en mujeres influyentes en su comunidad. Sus actos las dotan de una dignitas que puede apreciarse en aquellas estatuas femeninas donde los rasgos de la vejez no adquieren un carácter grotesco, sino laudatorio. Alejadas de la idea de pobreza, dependencia y repulsión con la que los escritores tratan a las magas o a las prostitutas envejecidas, estas mujeres ocupan papeles preeminentes tanto a nivel privado/familiar como a nivel público.

La mater familia, no goza de más derechos que sus hijas; sin embargo, su influencia no es desdeñable, hasta el punto que se ha podido decir que la República obedecía a los senadores y que los senadores obedecían a sus mujeres. Por el contrario, la anciana sola es abandonada y despreciada, y la crueldad en lo relativo a su fealdad física es muy grande.

En la sociedad romana, el papel más relevante que podía ocupar la mujer, con la institución del matrimonio de por medio, era el de gestante y criadora de las futuras generaciones de ciudadanos. Pero, ¿qué se esperaba de una matrona al finalizar sus años reproductivos? ¿Y a qué edad ocurría ese hecho?


Las fuentes literarias nos hablan así de las ancianas en Roma:   

HORACIO  El epicúreo Horacio experimenta una gran repulsión hacia la vejez, pero sobre todo le indigna particularmente la fealdad de las ancianas; el cuerpo femenino, símbolo de belleza durante la juventud, se convierte en el emblema de la fealdad absoluta en la vejez, sobre todo cuando la mujer se obstina en querer inspirar amor. Horacio nos lo dice así en su obra:

«¿Cómo puedes, vieja carroña centenaria, pedirme que desperdice mi vigor, si tiene los dientes negros, tu vieja cara está surcada de arrugas y entre tus nalgas bosteza una horrible abertura como la de una vaca que ha hecho mal la digestión?¿Crees tal vez que puedes excitarme con tu pecho, tus senos colgantes como las mamas de una yegua, con tu vientre fofo, tus muslos canijos rematados por una pierna hinchada

Ridiculización que también vemos en obras de otros autores como Plauto, Marcial o Juvenal. Estas representaciones, por otro lado, contrastan con visiones literarias más positivas, como las proporcionadas por Plinio, Tácito, u Ovidio.

Partiendo de que toda mujer romana debía ser moderada en su sexualidad para poder ser considerada como púdica, veremos cómo ello es especialmente importante en el caso de las mujeres mayores, quienes al no poder cumplir con su papel de reproductoras de ciudadanos debían deshacerse de todo comportamiento sexual. Quienes transgredieron la norma fueron ridiculizadas, animalizadas, rechazadas por la sociedad. Surge así un estereotipo de mujer vieja libidinosa, en ocasiones rica, a la que se caracteriza como un monstruo. Por otro lado, y como indican Marcial y Propercio, sólo las mujeres jóvenes eran, desde el punto de vista del varón romano, 

dignas del amor: “¿Por qué, Ligeya, mesas tu decrépito coño? ¿Por qué atizas los rescoldos de tus propios despojos? Tales primores están bien en las jóvenes; pero tú ya ni vieja puedes parecer. Eso, créeme, Ligeya, no resulta bonito que lo haga la madre de Héctor, sino su esposa. Te equivocas si te parece éste un coño: la polla ha dejado de interesar por él. Por tanto, Ligeya, si tienes vergüenza, no pretendas mesarle la barba a un león muerto” (Mart. 10.90).

Las fuentes de naturaleza jurídica y administrativa nos hablan así de las ancianas en Roma:

Se engloban aquí leyes concernientes a la edad máxima en la que un matrimonio tenía por objetivo concebir, disposiciones acerca de censos y certificados de nacimiento, resoluciones de conflictos legales concretos, o normativas sobre la venta de esclavas ancianas y las obligaciones de las libertas para con sus patronos.

Las esculturas también nos hablan de las vetulas en Roma:

A los bustos que representan a vetulae revestidas de dignitas se contraponen piezas de mujeres en quienes se resaltan las arrugas, la delgadez y la flacidez del cuerpo, y la vejez adquiere connotaciones repulsivas. Representaciones, como las de la anus ebria, que también aparecen en el registro material en forma de botellas cuya funcionalidad todavía no está clara.

Es en las fuentes epigráficas donde quizás podamos acceder más directamente a la voz de las vetulae y a su papel en la sociedad romana al margen de los estereotipos y las normas legales, y donde las vemos llevando a cabo acciones de evergetismo y matronazgo y ejerciendo diversos trabajos. En los documentos epigráficos también se aprecian las relaciones de afecto que existían entre estas mujeres y diversos miembros de su familia, de forma que podemos acercarnos a la cotidianeidad de las vetulae y a su posición en el ámbito privado. En las fuentes epigráficas nos encontramos también con vetulae que indican los oficios que realizaron en vida, como es el caso de la paedagoga Cornelia Fortunata, quien pudo haber ejercido hasta el momento de su muerte. 

La antropología física nos da indicios sobre la vida de las mujeres en Roma:

Los restos óseos extraídos del registro arqueológico nos aportan información sobre las condiciones del sujeto a lo largo de su vida y en el momento de su muerte, así como acerca de patologías relacionadas con la vejez.

Artículo relacionado:


Bibliografía:

Historia de la vejez  María del Carmen Carbajo Vélez

Sobre la vejez Marco Tulio Cicerón

La vejez femenina en la antigua Roma …Sara Casamayor Mancisidor

Arte poética de Horacio o Epístola a los Pisones


 Sobre Esperanza Varo:


Entusiasta de la historia, la música y la pintura responsable de blog: ESPERANZAVAROBLOG y escritora. Pertenece a Divulgadores de la historia y miembro colaborador de la revista digital DHistórica . Ha publicado las novelas Enyra: una histoira de amor y coraje, Ab Urbe condita 



Podéis  seguir a Esperanza en :




Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares

Entrevista de Divulgadores de la historia a la creadora de Gladiatrix en la arena.

Entrevista de Divulgadores de la historia a la creadora de Gladiatrix en la arena.
Para leer la entrevista pinchar imagen

Colaboro con :

Colaboro con :
Arraona Romana

Página de autor

Página de autor
Maribel Bofill

Colaboro con:

Colaboro con:
Lignum en Roma

Colaboro con:

Colaboro con:
Cinco Noticias

Colaboro con:

Colaboro con:
Sergio Alejo Gómez

Revista DHistórica

Revista DHistórica
Pincha para bajarte todos los números

Revista Histórica.

Revista Histórica.
Pincha aquí para descargar.

Soy miembro de

Soy miembro de
Divulgadores de la Historia

Soy Miembro de:

Soy Miembro de:
Blogueros de Historia