GLADIATRIX EN LA ARENA EN LOS MEDIOS

GLADIATRIX EN  LA ARENA EN LOS MEDIOS
Entrevistas y colaboraciones en radio, You Tube y webs.

Libros sobre la antigua Roma

Libros sobre la  antigua Roma
Para saber más pinchar imagen

Las Vestales II

Détail du tableau "Les Vestales" de Jacques Gamelin

Este Artículo es la continiación de: las Vestales I


Introducción.


La función principal de las vírgenes vestales era el cuidado del fuego sagrado, pero también tenían otras funciones: prepara la mola salsa, guardar los testamentos, así como participar en muchas celebraciones.  Si desatendía el cuidado del fuego sagrado o perdía su virginidad, la Vestal sería castigada, por negligencia o impudicia.

Funciones y obligaciones.


La función principal de las vírgenes vestales era el cuidado y protección del fuego sagrado. Debía mantenerse encendido todo el año y solo al comienzo de un nuevo año, el 1 de Marzo, debía ser extinguido para posteriormente ser renovado utilizando para ello dos espejos cóncavos que reflejaban el sol. La vigilancia del fuego era constante y siempre contaba con la presencia de alguna vestal, de día o de noche. Esta vigilia ininterrumpida del fuego era muy disciplinada, ya que la extinción de este conllevaba al castigo severo de la vestal responsable, que era azotada con varas por el pontifex maximus.

La virginidad era la principal obligación. La vestal se debía al culto de Vesta, y como ella, había de permanecer virgen durante el tiempo que durará su sacerdocio. La virginidad se relacionaba con la pureza y esta pureza también se vinculaba con el fuego, pues según los propios autores, este era un elemento puro, del que nada podía nacer. La virginidad en el caso de la vestal no solo consistía en no mantener relaciones sexuales,sino que tampoco debía de conocerlas, saber de ellas o ver escenas que las pudieran sugerir.




Las vestales debían ocuparse de una serie de tareas que podríamos calificar de “domésticas” y bastante similares a las que hacían las mujeres en el seno del hogar.

Por ejemplo, elaborar la mola, salsa o casta mola, o la muries, una especie de salmuera cocida que se mezclaban con agua y eran usados en los sacrificios.
Tenían que recoger cada día agua de la fuente para limpiar, porque en el templo no podía haber agua, ya que era enemiga del fuego y por ello se trataba de un elemento muy controlado. El agua debía de proceder de la fuente Egeria junto a la puerta Capena.

Eran las encargadas del cuidado de los objetos sagrados, que se guardaban en el templo de Vesta. Se trataba del palladium, una imagen de Palas que se creía que había sido traída por Eneas desde Troya y los penates, que también Eneas habría traído desde Lavinio y de allí llevados a Roma.
Las plegarias a Vesta eran  parte de los deberes de las vírgenes vestales. Se distinguen dos fórmulas: las precationes y las supplicationes.

Las precationes era un tipo de oración con una gran potencia y efectividad, de la que se decían que eran capaces de paralizar a los esclavos fugitivos de la ciudad o que incluso podían salvar a una sacerdotisa acusada de incesto.

Las supplicationes, eran un tipo de plegarias que las vestales realizaban con la participación de todo el pueblo.
Las  supplicationes podían ser de diferentes tipos: para restablecer la pax deorum, después de prodigios nefastos (expiatorias), para atraer el favor de los dioses (propiciatorias) y las súplicas de acción de gracias que eran las más habituales y estaban dirigidas a los dioses (gratulatorias). Estas últimas perdieron su carácter religioso progresivamente y se ligaron en un primer momento a los grandes generales y posteriormente hacia los miembros de la familia imperial.

Lienzo que representa un grupo de vírgenes vestales  

Festividades.

La renovación del fuego sagrado y del laurel era el día 1 de marzo primer día del calendario.
El día 15 de abril se celebraba los Fordicidia sacrificando vacas preñadas en las curias y en el Capitolio. Los fetos eran quemados por la vestal Máxima y las cenizas se recogían y se guardaban hasta los Parilia.(Ovidio)

Los Parilia  sé celebrados el 21 de Abril, era considerado como el día del nacimiento de Rómulo y Remo. Las vestales se encargaban de entregar el suffimen, la mezcla que habían realizado con las cenizas recogidas durante los Fordicidia, tallos de habas y la sangre de un caballo. Este ritual tenía como objetivo la protección del ganado y los pastores.

El 7 de junio comenzaba la festividad de la diosa Vesta, duraban una semana hasta  el día 15 de junio. A pesar de que las puertas del templo se abrían, solo podían acceder las vestales y  las matronas.

Se sabe que el día 9 de Junio, era el día consagrado a la diosa, pero no se conoce el ritual que se seguía, salvo que se trataría de ritos de purificación. Posteriormente, se barría el templo y la basura se depositaba fuera de la ciudad, en un lugar en la mitad de la cuesta del Capitolio o, se arrojaba al Tíber.


Privilegios

Las vestales y sus familias gozaban de privilegios, económicos, sociales y jurídicos.
Al salir de la tutela del padre no perdía sus derechos civiles ni se emancipaba, aunque sí que era independiente al salir de la tutela paterna.

Las vestales no tenían la obligación de jurar bajo la autoridad del pretor, Plutarco argumenta que por su condición de sacerdotisas no estaban bajo desconfianza alguna. Según Plutarco, si una vestal se cruzaba con un condenado a muerte, este era liberado, aunque no está confirmado.

Nos cuenta Livio que las vestales recibían una paga en moneda, pero a partir del siglo IV lo percibían en forma en annonae.
Podían recibir donaciones de tierras públicas arrendadas a contratistas y tierras en  propiedad por testamento.

Las vestales al ser libres de tutela podían hacer testamento e incluso tener esclavos.

Se desplazaban generalmente en literas, en carpentum carro de dos ruedas tirado por mulas o en pilentum carro de cuatro ruedas. Las acompañaba un lictor que las precedía y anunciaba el paso de la vestal.

Podían asistir a los combatesde los gladiadores y tenían un lugar reservado que las distinguía de las demás mujeres. 


Castigos.



Bounieu - supplice d'une vestale

Eran dos las causas fundamentales que llevaban a la vestal a ser castigada: 
Por negligencia y por impudicia.

La negligencia se cometía cuando se extinguía el fuego sagrado, mientras que la impudicia se producía cuando la vestal había cometido incestum, esto es, haber contaminado su cuerpo por la pérdida de la virginidad, uno de los mayores delitos que una vestal podía cometer.

La extinción del fuego sagrado, más que un delito grave, era un presagio funesto para la comunidad, que representaba su regeneración de forma ritual y una expiación, mediante súplicas o sacrificios.

En los casos de negligencia, la vestal culpable era azotada con varas por el pontifex maximus. Este tipo de castigo no significaba la muerte de la sacerdotisa, y era realizado en un sitio oscuro, o en Atrium Vestae, o en la casa del pontifex. Allí éste golpeaba el cuerpo de la vestal desnuda.

Las fuentes nos transmiten dos ocasiones, una en el 206 a.C y otra en el 178 a.C. Respecto a la primera, Livio habla de la extinción del fuego sagrado y el consiguiente castigo a la vestal culpable, pero no dice su nombre, aunque Dionisio y Valerio Máximo sostienen que el nombre de esta vestal era Aemilia y que había sido castigada por haber dejado extinguirse el fuego. En cuanto al segundo caso de extinción del fuego sagrado, la vestal responsable fue igualmente azotada.

Cuando una vestal era acusada de incestum, no solamente se producía una contaminación física, del cuerpo de la vestal,sino que también contamina los ritos que llevaba a cabo. Así pues, se entiende que no era solo la pérdida de la virginidad lo que se castigaba sino el haber realizado los ritos en estado de impureza.



Louis Hector Leroux


Una vez acusada de este delito, la vestal era apartada de los ritos. Según la versión que nos transmite Dionisio, cuando Rhea Silvia fue violada, su madre le aconseja que se quedara en casa fingiendo estar enferma, por su seguridad y la de los ritos.

Las acusaciones siempre estaban relacionadas con los prodigios, se consideraban una señal de que se había roto la pax deorum y de que acechaban momentos de peligro o de amenaza para la comunidad.

El colegio de los pontífices era el encargado de llevar la investigación. Se recurría incluso al interrogatorio de los esclavos para saber la verdad, o bien, era el propio esclavo quien acusaba directamente a la vestal de haber cometido incestum.

Los pontífices también debían tomar declaración a la vestal acusada de este delito. Una vez terminado este proceso, se determinaba si la vestal era absuelta o condenada.

Para restablecer la pax deorum dañada, se enterraba viva a la vestal en una cámara subterránea junto a la Porta Colina, en el llamado Campus Sceleratus.

Después de un tiempo apartada del sacerdocio, la vestal, el día de la sepultura, era previamente desprovista de sus bandas, las infulae, sus insignias sacerdotales.
Despojada de sus bandas, era colocada encima de una litera, cubierta por telas atadas por cintas, y llevada hasta la Puerta Colina en procesión.

Cuando llegaban al Campus Sceleratus, la vestal era acompañada a la cámara subterránea después de que el pontifex maximus hubiese realizado una oración. La cámara se cerraba y se cubría por entero de tierra, para que no se distinguiera el lugar ni fuese visible. La sacerdotisa impía era inmediatamente rechazada por la sociedad y aunque se la menosprecia por incumplir el voto de castidad, no se la mataba.

No solo era la vestal la que recibía el castigo, en caso de incestum, sino que también se castigaba al cómplice. Con el cuello sujeto a una horca, desnudo y en público, era azotado con varas hasta la muerte. Con la condena tanto de la vestal como de su amante, el delito quedaba saldado y olvidado.

Para saber más os dejo un interesante artículo:

Las vestales malditas.Sacerdotisas juzgadas a lo largo de la historia



Fuentes:

POMEROY, S.B., Diosas, rameras, esposas y esclavas. Mujeres en la antigüedad clásica, Madrid, 1990.

SAQUETE, J.C., Las vírgenes vestales. Un sacerdocio femenino en la religión pública romana, Madrid, CSIC, 2000.

Imágenes.

 commons.wikimedia.org

Comentarios

Entradas populares

Entrevista de Divulgadores de la historia a la creadora de Gladiatrix en la arena.

Entrevista de Divulgadores de la historia a la creadora de Gladiatrix en la arena.
Para leer la entrevista pinchar imagen

Colaboro con :

Colaboro con :
Arraona Romana

Página de autor

Página de autor
Maribel Bofill

Colaboro con:

Colaboro con:
Lignum en Roma

Colaboro con:

Colaboro con:
Cinco Noticias

Colaboro con:

Colaboro con:
Sergio Alejo Gómez

Revista DHistórica

Revista DHistórica
Pincha para bajarte todos los números

Revista Histórica.

Revista Histórica.
Pincha aquí para descargar.

Soy miembro de

Soy miembro de
Divulgadores de la Historia

Soy Miembro de:

Soy Miembro de:
Blogueros de Historia